CALENDARIO MAYA – VÍA TZOLKIN:

Impulsa tu evolución con las publicaciones diarias y profundiza con nuestras herramientas

El cenote sagrado de Chichén Itzá está a cielo abierto. En él se presentaban ofrendas al dios Chaaq, dios de la lluvia, y también se realizaban sacrificios humanos de doncellas, nobles y prisioneros.
El cenote sagrado recibe el nombre de la ciudad, por lo que se le conoce como el cenote de Chichén Itzá. Se quiere traducir Chichén como “boca del pozo” e Itzá como “de los brujos del agua”, sin embargo también es merecedor de atención el hecho de que chicchán es como se conoce a las serpientes, adquiriendo el significado de serpiente.

Estamos en un lugar donde hay muchas lenguas y variedades dialectales diferentes, y la coexistencia de Chichén, con el significado de boca de pozo al ser un cenote abierto, y chicchán con el de serpiente, puede ser atribuida a diferentes etnias coexistiendo. El caso es que la palabra resuena con esas dos posibilidades, Chichén-boca de pozo y chicchán-serpiente.
Esto nos lleva a considerar a la serpiente emplumada, ya que el templo de la pirámide de Chichén Itzá y la ciudad están dedicadas y relacionadas con la serpiente emplumada, Kukulcán o Quetzalcóatl.

La creación de esta ciudad data aproximadamente del siglo V, siendo los primeros pobladores los Chanes. Esta etnia pudiera ser que después cambiara el nombre por Itzá, aunque inicialmente son chanes. Sin embargo la influencia arquitectónica es tolteca.
Aquí nos plantea el primer enigma. ¿Quién son los chanes?, ¿por qué esa mezcla entre chanes, toltecas, incluso mayas?
Se considera que es un centro ceremonial maya y sin embargo los toltecas son originariamente mexicas, que posiblemente sean dominantes a nivel de poder, al ser guerreros que conquistan, pero también son enseñados por los mayas. Es decir, los toltecas suponen un mestizaje entre los mexicas y los mayas, donde la lengua y gran parte de la cultura es maya y la presencia y dominancia es tolteca, es decir mexica, pero dentro de una cultura maya.
Es como que los toltecas se hacen mayas.

A los toltecas se les reconoce como los que más impulsan, inicialmente al menos, los sacrificios humanos. A los mayas se les relaciona con los sacrificios humanos, pero especialmente debido a los toltecas.
Sin embargo, los toltecas evolucionan con el concepto de Quetzalcóatl, que justamente es cuando abandonan esas prácticas. Quetzalcóatl es un salto evolutivo, ya que es un guerrero que abandona las armas de la guerra y la destrucción, es decir del poder, y toma las armas de la luz, de la paz y del amor.
Pero ya hay un mestizaje entre mayas y toltecas. Y aquí aparecen los Chanés, uno de cuyos grupos provienen de la zona del Chaco. Los chanes acceden a la zona de Yucatán viniendo del sur, descendiendo por el río Usumacinta, que nace en Guatemala y desemboca en el actual estado de México, en el atlántico.
Se considera que por este río descienden los chanes a la zona de Chichén Itzá, pero encontramos su presencia en la zona del Chaco, que es un territorio totalmente de la Amazonía, es decir que pueden muy bien haber ido navegando por los ríos hasta llegar a Colombia y luego a Guatemala.
Estos Chanes, que vienen de un territorio que se denomina Chaco y hacen sacrificios al dios Chaaq serían de etnia Arawac, emparentados con los Uros del lago Titicaca.